El parque natural de Cabo de Gata es uno de los ecosistemas más diversos de Europa. Cuenta con más de mil especies de flora y fauna, lo que lo convierte en un lugar ideal para los amantes de la naturaleza que quieran pasar tiempo explorando la belleza del entorno natural y disfrutando de su tiempo al aire libre. Así que, tanto si busca un lugar tranquilo y alejado de las multitudes como si quiere explorar esta hermosa región por su cuenta, ¡merece la pena visitar Cabo de Gata!
Si es un aficionado a las especies marinas no pesqueras, el Cabo de Gata es el lugar adecuado para usted. En esta zona de Andalucía encontrará una enormementa variada vida marina más allá de los peces. Recuerda que aquí puedes ver los peces que podrás ver en Cabo de Gata.
Mapa de las Reservas Integrales tanto marinas como terrestres en el Parque de Cabo de Gata-Níjar
Terrestes
- Llanuras aluviales de la Rambla de las Amoladeras. (1)
- Planicie litoral de Las Marinas de las Amoladeras. (2)
- Zona de evaporación de las Salinas de Cabo de Gata. (3)
- Núcleos volcánicos del Cabo de Gata. (4)
- Enclaves costeros desde Genoveses al Barronal. (5)
- Afloramientos y enclave volcánico del Cerro del Fraile. (6)
- Núcleos volcánicos de La Rellana, Hoya del Paraíso y Majada Redonda. (7)
- Cerro Blanco. (8)
- Núcleos volcánicos de La Polacra. (9)
- Altiplanicies calizas de la Rellana de San Pedro. (10)
- El Jayón. (11)
- Formación arrecifal de Mesa Roldán. (12)
- Cerro Gordo y Cuesta de la Higuera. (13)
- Afloramientos de la Loma de los Yesares-La Molata. (14)
- Cerro de Gallardo. (15)
Marítimas
- Punta de la Media Naranja. (A)
- Punta Javana-Islote de San Pedro. (B)
- Punta de La Polacra. (C)
- Punta de Loma Pelada. (D)
- Morrón de los Genoveses. (E)
- Cabo de Gata. (F)
Entre las especies marinas que no son peces figuran algunas tales como:
Briozoos
Los briozoos o ectoproctos son pequeños animales coloniales con un lofóforo, una corona de tentáculos ciliados utilizados para capturar alimento, y un ano que se abre fuera de la corona tentacular. Se han descrito unas 5.700 especies de briozoos; sólo unas 50 viven en agua dulce.
Adeonela
Adeonella calveti
El briozoo Suberites domuncula es erguido, de unos 15 centímetros de altura y tiene ramas muy calcificadas y aplanadas que se bifurcan dicotómicamente. Cada rama tiene de 7 a 12 hileras de zooides, que se disponen alternativamente y tienen límites bien definidos. La pared frontal está finamente granulada. El orificio primario es semicircular con dos cóndilos y un seno redondeado. El peristoma es grueso, erecto y a veces tubular con espirales suborales redondeadas. Los zooides tienen aviculares grandes y estrechos situados debajo del orificio primario, que es de color rojo-anaranjado. Vive en fondos rocosos de hasta 40 metros de profundidad en hábitats sombríos.
Falso coral
Myriapora truncata
Es un briozoo que forma una colonia tupida y ramificada. Los zooides que forman la colonia son pequeños poros en la superficie de las ramas, y el extremo de la colonia es truncado. El color de esta colonia es muy característico -anaranjado intenso- y pierde su color cuando muere y se vuelve blanco. La colonia es frágil, por lo que se rompe fácilmente si se toca.
Cnidarios
Los cnidarios son organismos simples con un plan corporal diblástico, lo que significa que tienen dos capas de tejidos, endodermo y ectodermo. Los cnidarios son animales exclusivamente acuáticos, que viven sobre todo en el mar. El grupo contiene unas 10.000 especies, entre las que se encuentran las medusas, los pólipos (que incluyen la hidra), los corales, las anémonas y las hidras.
Tomate de mar
Actinia equina
La anémona tomate de mar es una especie de anémona de mar originaria del mar Mediterráneo, cuya área de distribución se extiende desde el sur de Francia hasta el norte de Turquía.
Acalefo azul
Rhizostoma pulmo
El acalefo azul es una especie de cnidario esciófago que alcanza un diámetro de unos 60 cm, con un diámetro máximo registrado de 100 cm. Los mayores de estos organismos son los escifomedusas más abundantes en el mar Mediterráneo.
Anémona de mar común
Anemonia sulcata
Anemonia sulcata es una anémona de mar ampliamente distribuida en el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico oriental. También se conoce como anémona de mar común en España y como ortiguilla u ortiga de mar en Andalucía. Esta especie es ampliamente utilizada en España como especie de pesca y acuicultura.
Coral naranja
Astroides calycularis
El coral naranja, a veces denominado falso coral o coral estrella, es la única especie del género Astroides. El coral naranja es una de las dos únicas especies de la familia Dendrophylliidae.
Cerianto o anémona de arena
Cerianthus membranaceus
La anémona tubular mediterránea es un colorido cnidario de forma cilíndrica. Desarrolla su vida en forma de pólipo, ya que carece de esqueleto.
Madrepora mediterránea
Cladocora caespitosa
El coral tampón, Cladocora caespitosa, es un coral pétreo de la subclase Hexacorallia que forma el único verdadero arrecife de coral del mar Mediterráneo.
Medusa luminiscente
Pelagia noctiluca
El acaléfalo luminiscente, antes conocido como Pelagia noctiluca, es una medusa de la clase Scyphozoa que habita en el Atlántico y el Mediterráneo. Se le llama comúnmente medusa luminiscente o clavel por su color rosa.
Crustáceos
El filo de los crustáceos es uno de los mayores grupos de artrópodos, con más de 67 000 especies. Entre los crustáceos se encuentran mariscos tan populares como las langostas, los cangrejos, las gambas, los camarones y los percebes.
Gamba roja
Aristeus antennatus
La gamba roja es una especie de crustáceo que puede vivir hasta 22 centímetros de longitud, y suele medir entre 10 y 18 centímetros. Tiene tres dientes en el borde dorsal de su rostrum (una parte del cuerpo cercana a la cabeza), pero ninguno en el borde ventral.
Cangrejo moruno
Eriphia verrucosa
El Eriphia verrucosa, también conocido como cangrejo verrugoso o amarillo, es una especie de cangrejo que se encuentra en el Mar Negro, el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico oriental, desde Bretaña hasta Mauritania y las Islas Azores. Se ha capturado hasta el norte de Cornualles.
Cigala
Nephrops norvegicus
La cigala es un crustáceo decápodo similar al bogavante. Es muy apreciada por su sabor y se puede cocinar de muchas maneras.
Cangrejo corredor o zapatero
Pachygrapsus marmoratus
El cangrejo corredor o zapatero (o mulata, maragata o queimacasas en el noroeste de España) es una especie de crustáceo decápodo. Se encuentra en las costas europeas, desde las Islas Británicas hasta el Mar Negro. Este cangrejo es apreciado por su carne y, en algunas regiones de España, por sus pinzas.
Equinodermos
Los equinodermos son invertebrados marinos exclusivamente bentónicos, es decir, que viven en el fondo del océano. Tienen un esqueleto interno único formado por huesecillos calcáreos y poseen una simetría pentaradial. Esto significa que las partes de su cuerpo están dispuestas en cinco brazos radiales alrededor de un eje central, que es una de las características de los equinodermos. Sus cuerpos también contienen un sistema vascular acuífero, otra característica única entre los animales.
Erizo de mar negro
Arbacia lixula
El erizo de mar negro, Arbacia lixula, es un erizo de mar de tamaño medio que se caracteriza por su color negro intenso y su forma semiesférica. Todas sus espinas tienen aproximadamente el mismo tamaño, lo que lo convierte en un sujeto ideal para los experimentos científicos porque son fáciles de estudiar.
Estrella de arena
Astropecten aranciacus
La estrella de arena roja, Astropecten aranciacus, es una estrella de mar adaptada a excavar en la arena húmeda. Vive en la costa norte de África, la Península Ibérica y el suroeste de Francia.
Esponjas
El filo Porifera, o esponjas marinas, constituye un excelente ejemplo de cómo un organismo puede adaptarse a su entorno.
Esponja incrustante azul
Anchinoe tenacior
Un bello ejemplo de esponja, suele ser muy fina, aunque a veces puede ser masiva. Suave y lisa al tacto, tiene un gran número de canales bien marcados que se reúnen para dar lugar a un ósculo, una abertura para los nutrientes transportados por el agua.
Esponja de mar
Aplysina cavernicola
La Aplysina cavernicola, una esponja amarilla originaria del mar Mediterráneo, es una especie que vive en zonas de sombra. La base de la esponja mide unos 30 cm de largo y se adhiere a una roca o estructura similar, y proyecta ramas tubulares de 6 cm por 2 cm de diámetro. Carece de espículas y se sostiene por fibras de espongina.
Esponja cornuda común
Axinella polypoides
Las esponjas son animales, no plantas. Su cuerpo es hueco y está formado por agujeros o poros. Las esponjas suelen crecer en grupos y se adhieren a las rocas y otras superficies duras mediante una masa de hilos llamada «biso». No tienen órganos, pero sí muchas células que realizan ciertas funciones como la absorción de alimentos y la eliminación de residuos. La mayoría de las esponjas no pueden moverse, pero se alimentan a través de sus células especiales. Las esponjas suelen ser de color amarillento o anaranjado, miden entre 20 y 25 centímetros de largo y pueden vivir más de 10 años.
Esponja roja o anaranjada
Crambe crambe
La Crambe crambe, una especie de esponja originaria del Atlántico Norte, puede crecer hasta 5 cm de diámetro y ha sido recolectada durante cientos de años por los pescadores europeos.
Fanerógamas
El término «planta con semillas» se utiliza para referirse a todas las plantas que producen semillas, incluidas las gimnospermas y las angiospermas. El término proviene del griego σπέρμα, y φυτόν, que se traduce como «plantas portadoras de semillas».
Posidonia
Posidonia oceanica
Poseidonia oceanica, conocida comúnmente como hierba de Neptuno, es una especie de hierba marina endémica del mar Mediterráneo. Tiene características similares a las plantas terrestres y acuáticas; tiene raíces, un tallo rizomatoso y hojas cintiformes de hasta un metro de largo dispuestas en grupos de 6-7.
Moluscos
El filo Mollusca es una de las grandes divisiones del reino animal. Incluye invertebrados celomados, bilateralmente simétricos, no segmentados, protostomos, con cuerpos desnudos o con caparazón.
Arca de Noe
Arca noae
La concha Arca noae es una especie de molusco bivalvo de la familia Arcidae. Se encuentra en el mar Mediterráneo desde la marea baja hasta los 60 metros de profundidad.
Chirla
Chamelea gallina
Chamelea gallina, también conocida como chirla, es un molusco bivalvo de agua salada de la familia Veneridae. Vive en los sedimentos arenosos de la costa desde unos pocos centímetros hasta veinte metros por debajo del nivel del mar, alimentándose de plancton que obtiene del agua por filtración.
Bocina o caracola
Charonia lampas
La Charonia lampas es una especie de caracol depredador que vive en el océano Atlántico, frente a las costas de América Central.
Molusco vermétido gasterópodo
Dendropoma petraeum
Dendropoma petraeum es una especie de caracol marino que forma parte de la familia Vermetidae. Esta familia de caracoles tiene una característica interesante: tienen conchas que parecen gusanos.
Bígaro común
Littorina littorea
El bígaro común es una especie de molusco comestible que se consume desde la antigüedad en España. Es un plato popular en restaurantes y mercados, pero la población de bígaros comunes está disminuyendo debido a la sobrepesca.
Calamar
Loligo vulgaris
El calamar europeo es una especie de molusco cefalópodo de la familia Loliginidae. Se encuentra en abundancia en aguas de la costa de Europa y África, desde el Mar del Norte hasta profundidades de 500 metros. Su longitud de manto de hasta 40 cm hace que sea fácil de detectar.
Pulpo
Octopus vulgaris
El pulpo común es una fascinante criatura marina que puede encontrarse en el Mar Mediterráneo y en el Océano Atlántico oriental.
Nacra
Pinna nobilis
El nácar es una especie de molusco bivalvo que habita en el mar Mediterráneo. Puede llegar a medir 120 centímetros y vivir más de 20 años. El nácar se inserta en el fondo marino de forma vertical, pero suele vivir en praderas de hierbas marinas como la Posidonia oceanica y la Cymodocea nodosa.
Nacra de roca
Pinna rudis
La concha rugosa o mejillón espinoso, Pinna rudis, es una especie de molusco bivalvo de la familia Pinnidae. Aunque los conocimientos sobre él son escasos, no se han realizado estudios ni publicaciones específicas sobre el tema.
Sepia, choco o jibia
Sepia officinalis
La sepia común es una de las especies de cefalópodos más grandes y conocidas. Tiene un cuerpo ancho y aplanado, de forma ovalada, con aletas a lo largo de su cuerpo que se extiende de 30 a 40 centímetros de longitud. Su manto dorsal forma un lóbulo obtuso entre los ojos. Su sifón ventral es pequeño, y los brazos retráctiles contienen cuatro filas de ventosas y tentáculos tres veces más largos utilizados para la caza o la reproducción, con un garrote provisto de una quilla natatoria y más de tres ventosas ensanchadas en la fila central.
Tabla de Especies Marinas que no son Peces en Cabo de Gata para Descargar en PDF
Pulsa en el botón inferior para descargar la tabla de especies marinas que no son peces disponibles en Cabo de Gata en PDF.