Nicolás Salmerón y Alonso fue un profesor y político ético y republicano. Intentó difundir en España las ideas del filósofo alemán Krause; es más conocido por su papel en la difusión de la democracia y la monarquía constitucional antes de que estallara la Guerra Civil española.
Nicolás Salmerón y Alonso nació en un pequeño pueblo en 1849 en el seno de una familia de intelectuales liberales. Su padre, Francisco Salmerón López, y su tío eran miembros activos del Partido Liberal y trataban constantemente de llevar la libertad y la democracia a la provincia de Almería. De niño creció con las historias de la lucha de los liberales contra la monarquía opresora. Esto influyó en su política más adelante, cuando se convirtió en periodista político del periódico El Progreso en 1875.
A los veintiún años, Nicolás Salmerón ya estaba bajo la influencia de las ideas de Krause (Karl Christian Friedrich Krause, filósofo alemán), que conoció en su tercer año de estudios de Filosofía en Madrid. Allí conoció a Julián Sanz del Río -un profesor que había introducido la filosofía de Krause en España- y con el que colaboró estrechamente durante el tiempo que estudió con Gumersindo de Azcarate y Francisco Giner de los Ríos, otros dos discípulos de Sanz del Río. Estos últimos trabajaban juntos en la reforma de la sociedad española basándose en las ideas de Krause.
Durante la mayor parte de su vida, Salmerón vivió en Madrid. Comenzó a dar clases de filosofía en la universidad y más tarde llegó a ser director del departamento. La enseñanza era la actividad favorita de Salmerón y una forma de vida.
La filosofía será su principal inspiración y credo en la vida, ya que carecía de una fe religiosa positiva. Tuvo pocas obras escritas, pero siempre quiso ser recordado como filósofo. Durante su estancia en el Café Universal, fue conocido por sus ideas democráticas y sus oratorias en los debates intelectuales del Círculo Filosófico de la calle Cañizares. Escribió en la revista Democracia y participó activamente en el partido demócrata.
Se negó a firmar un documento a favor de la reina Isabel I, lo que le costó su puesto de jefe de departamento. Esto hizo que el filósofo entrara en conspiraciones políticas contra la reina, consiguiendo que fuera encarcelado.
Mientras hacía campaña para el Congreso Constituyente español en enero de 1889, las opiniones republicanas de Nicolás Salmerón se encontraron con la oposición de su hermano, Francisco Salmerón, que hacía campaña en nombre del rey Alfonso XII. Nicolás perdería las elecciones y no podría participar en la comisión constituyente.
En 1871, Salmerón fue elegido diputado por la circunscripción de Badajoz; rápidamente se hizo un nombre como eficaz representante de los derechos de los trabajadores. Cuatro años más tarde, aceptó un puesto en el Gabinete de Ministros de Figueras; allí, Salmerón fue ministro de Justicia y su hermano Francisco fue nombrado ministro de Ultramar (las posesiones coloniales de España). En noviembre de 1873, España vivió su primera República; ambos Salmerón fueron nombrados en sus respectivos gabinetes.
La I República Española fue dirigida por Nicolás Salmerón durante 50 días. Dimitió porque se negó a firmar la pena de muerte. El general Martínez Campos encabezó un golpe militar y restauró la monarquía borbónica en nombre del príncipe Alfonso (futuro Alfonso XII).